La pregunta sobre el año de nacimiento de "Dios" requiere una pequeña aclaración desde la perspectiva cristiana. La teología cristiana distingue entre Dios Padre, considerado eterno y sin principio, y Jesucristo (el Hijo), quien, según la fe cristiana, es Dios encarnado que nació como ser humano. Por lo tanto, la indagación se centra generalmente en determinar el año del nacimiento de Jesús de Nazaret.
Aunque las Escrituras y los registros históricos no proporcionan una fecha exacta, sí ofrecen pistas cruciales que los historiadores y teólogos han utilizado para estimar un marco temporal. Averiguar este año implica navegar por textos antiguos, figuras históricas y la propia evolución del calendario.
Las principales fuentes para investigar el nacimiento de Jesús son los Evangelios de Mateo y Lucas en el Nuevo Testamento. Sin embargo, estos textos se enfocan más en el significado teológico de los eventos que en proporcionar una cronología precisa al estilo moderno.
El Evangelio de Mateo (Mateo 2:1) declara explícitamente que Jesús nació "en los días del rey Herodes". Herodes el Grande fue un rey vasallo de Roma que gobernó Judea. Su muerte es un evento relativamente bien datado por fuentes históricas, incluido el historiador judío Flavio Josefo. La mayoría de los historiadores sitúan la muerte de Herodes en el año 4 a.C. (Antes de Cristo).
Dado que Jesús nació *durante* su reinado, esto significa que su nacimiento debe haber ocurrido *antes* del 4 a.C. Este dato proporciona el límite cronológico más firme y aceptado para el nacimiento de Jesús.
El Evangelio de Lucas (Lucas 2:1-5) introduce otro elemento cronológico: un decreto del emperador Augusto para que "todo el mundo fuese empadronado". Lucas especifica que este "primer censo" tuvo lugar siendo Cirenio (Quirinio) gobernador de Siria y que fue el motivo por el cual José y María viajaron de Nazaret a Belén.
Aquí surge una dificultad histórica. Flavio Josefo documenta un censo bien conocido bajo Quirinio en Judea alrededor del 6-7 d.C. (Después de Cristo), asociado con la conversión de Judea en provincia romana directa. Sin embargo, esto es casi una década *después* de la muerte de Herodes el Grande, lo que contradice la información de Mateo.
Los eruditos han propuesto varias soluciones:
Debido a estas incertidumbres, el censo de Lucas es una pista más compleja y menos definitiva que el reinado de Herodes para fechar el nacimiento.
El sistema de numeración de años Anno Domini (A.D.), que significa "en el año del Señor" y que ahora se conoce comúnmente como Era Común (E.C.), fue desarrollado en el siglo VI (alrededor del 525 d.C.) por un monje llamado Dionisio el Exiguo. Su intención era basar el calendario en el nacimiento de Jesús, reemplazando el sistema anterior basado en el reinado del emperador Diocleciano.
Sin embargo, los cálculos de Dionisio contenían errores. No tuvo en cuenta el "año cero" (el calendario pasa directamente del 1 a.C. al 1 d.C.) y, lo que es más importante, parece haber errado en la sincronización con eventos conocidos como el reinado de Herodes. Basándose en la evidencia disponible hoy, es casi seguro que Jesús nació varios años *antes* del año 1 d.C. que Dionisio calculó.
Estimar el año de nacimiento de Jesús implica sopesar diferentes tipos de evidencia, cada una con su propio grado de certeza e influencia en el consenso académico. El siguiente gráfico visualiza la relevancia percibida de los factores clave:
Como muestra el gráfico, el reinado de Herodes (mencionado por Mateo y respaldado por fuentes externas como Josefo) y el consenso académico moderno tienen un peso significativo. El censo de Lucas es relevante pero problemático, mientras que el cálculo de Dionisio y la fecha tradicional del 25 de diciembre tienen poca fiabilidad histórica para determinar el *año*.
El siguiente mapa mental organiza los factores principales que intervienen en la discusión sobre el año del nacimiento de Jesús:
Este mapa ilustra cómo se entrelazan las narrativas bíblicas, los personajes históricos, las decisiones administrativas romanas y las tradiciones posteriores para formar el complejo panorama de la datación del nacimiento de Jesús.
Para clarificar las fechas clave mencionadas, la siguiente tabla resume los eventos y figuras relevantes:
Evento / Figura | Fecha Aproximada | Relevancia para el Nacimiento de Jesús |
---|---|---|
Reinado de Herodes el Grande | 37 a.C. – 4 a.C. | Mateo sitúa el nacimiento de Jesús durante su reinado. Su muerte en 4 a.C. es el límite superior más fiable. |
Emperador Augusto | 27 a.C. – 14 d.C. | Ordenó el censo mencionado por Lucas. Su largo reinado abarca el período probable del nacimiento. |
Nacimiento de Jesús (Estimación) | Entre 7 a.C. y 4 a.C. | El rango más aceptado por los eruditos, basado principalmente en el fin del reinado de Herodes. |
Muerte de Herodes el Grande | ca. 4 a.C. | Marca el límite *después* del cual Jesús no pudo haber nacido, según Mateo. |
Censo de Quirino (según Josefo) | ca. 6 – 7 d.C. | Fecha documentada de un censo bajo Quirino. Crea conflicto cronológico con la fecha de muerte de Herodes si es el mismo censo mencionado por Lucas. |
Cálculo de Dionisio el Exiguo | ca. 525 d.C. | Estableció el sistema A.D./E.C. pero erró al fijar el año 1 como el del nacimiento. |
El debate sobre la datación del nacimiento de Jesús es un tema fascinante explorado por muchos historiadores y teólogos. El siguiente video ofrece una perspectiva sobre por qué el nacimiento no ocurrió en el año 0 (o 1 d.C.) y aborda algunas de las complejidades cronológicas:
Este video (BITE - "¿Por qué no nació en el año 0?") discute el error en el cálculo de Dionisio el Exiguo y cómo las evidencias históricas, como el reinado de Herodes, apuntan a un nacimiento varios años antes de la fecha tradicionalmente asumida como el inicio de la Era Común.
Aunque es imposible determinar el año exacto con certeza absoluta debido a la naturaleza de las fuentes disponibles, la convergencia de la evidencia apunta fuertemente a un período específico. La referencia más sólida sigue siendo el reinado de Herodes el Grande.
Considerando que Jesús nació antes de la muerte de Herodes (4 a.C.) y teniendo en cuenta otros factores contextuales y los debates sobre el censo, la mayoría de los historiadores y teólogos contemporáneos sitúan el nacimiento de Jesús de Nazaret entre los años 7 a.C. y 4 a.C. Algunas estimaciones afinan este rango ligeramente, proponiendo el 6 a.C. o 5 a.C. como años particularmente posibles.
Es crucial recordar que para los primeros cristianos y los autores de los Evangelios, la fecha exacta era menos importante que el evento en sí y su significado teológico: la llegada del Mesías y el comienzo de una nueva era en la relación entre Dios y la humanidad.
Las principales razones son:
Es muy poco probable que Jesús naciera el 25 de diciembre. Esta fecha no se menciona en la Biblia y fue adoptada por la Iglesia varios siglos después, probablemente en el siglo IV d.C.
Se cree que se eligió esta fecha por varias razones:
Algunos estudiosos sugieren, basados en pistas bíblicas como el turno sacerdotal del padre de Juan el Bautista, que Jesús pudo haber nacido en primavera u otoño, pero no hay consenso.
Herodes I, conocido como "el Grande", fue el rey de Judea bajo la autoridad romana desde aproximadamente el 37 a.C. hasta su muerte en el 4 a.C. Era conocido por sus ambiciosos proyectos de construcción (como la renovación del Templo de Jerusalén) y también por su brutalidad y paranoia.
Su importancia para datar el nacimiento de Jesús radica en que el Evangelio de Mateo lo menciona explícitamente como el rey reinante en el momento del nacimiento (Mateo 2:1) y narra el episodio de la "Matanza de los Inocentes" ordenada por él. Dado que su muerte está relativamente bien establecida en el 4 a.C. por fuentes históricas, proporciona el punto final cronológico (terminus ante quem) más fiable para el nacimiento de Jesús.
El Evangelio de Lucas (2:1-2) menciona un censo decretado por el emperador Augusto que tuvo lugar "siendo Cirenio [Quirinio] gobernador de Siria". Publio Sulpicio Quirino fue una figura histórica romana real.
La dificultad histórica surge porque el censo más conocido asociado con Quirino, documentado por el historiador Flavio Josefo, ocurrió alrededor del 6-7 d.C., cuando Judea se convirtió formalmente en una provincia romana. Esto es significativamente posterior a la muerte de Herodes el Grande (4 a.C.), creando una aparente contradicción con el relato de Mateo.
Las posibles explicaciones incluyen:
Debido a esta ambigüedad, el censo de Quirino es un punto de datación más debatido y menos seguro que el reinado de Herodes.