La Clasificación Decimal Universal (CDU) es un sistema de organización bibliográfica que permite categorizar y clasificar documentos de manera sistemática y lógica. Diseñada para abarcar todo el conocimiento humano, la CDU facilita la localización y recuperación de información en bibliotecas, archivos y bases de datos a nivel mundial.
Creada por el bibliotecario sueco Paul Otlet y mejorada por Henri La Fontaine, la CDU ha evolucionado desde sus inicios a finales del siglo XIX. Su estructura decimal y universal permite adaptarse a diferentes campos del conocimiento, asegurando una clasificación coherente y estandarizada.
La CDU está basada en el sistema decimal, dividiendo el conocimiento en diez clases principales, cada una identificada por un número del 0 al 9. Esta estructura facilita la expansión y subdivisión de categorías mediante el uso de decimales, permitiendo una clasificación detallada y específica.
Una de las fortalezas de la CDU es su universalidad. Diseñada para abarcar todo el espectro del conocimiento, desde ciencias y tecnología hasta artes y humanidades, esta clasificación es aplicable en diversas disciplinas y contextos culturales.
La CDU es principalmente una clasificación monojerárquica, lo que significa que cada tema se clasifica en una única posición dentro de una jerarquía. Sin embargo, su estructura analítico-sintética permite cierta flexibilidad al combinar diferentes facetas o aspectos para describir temas complejos. Esto ha llevado a interpretaciones que la consideran una clasificación facetada, aunque su base es monojerárquica.
Un tesauro es un vocabulario controlado que relaciona términos mediante sinónimos, jerarquías conceptuales y asociaciones. Se utiliza principalmente para mejorar la recuperación de información en sistemas de búsqueda.
Una clasificación facetada descompone los temas en diversas facetas o aspectos independientes que pueden combinarse de múltiples maneras para describir conceptos complejos.
Este tipo de clasificación organiza los temas en una única jerarquía, desde lo general a lo específico, asegurando que cada tema tenga una posición única dentro de la estructura.
Característica | Tesauro | Clasificación Facetada | Clasificación Monojerárquica (CDU) |
---|---|---|---|
Propósito Principal | Mejorar la recuperación de información mediante relaciones terminológicas | Describir conceptos complejos combinando facetas independientes | Organizar el conocimiento de lo general a lo específico en una única jerarquía |
Estructura | Relacional y jerárquica entre términos | Múltiples facetas combinables | Jerarquía decimal monojerárquica |
Flexibilidad | Limitada a relaciones predefinidas | Alta, permite múltiples combinaciones | Moderada, principalmente una jerarquía |
Aplicación | Sistemas de indexación y recuperación | Bases de datos complejas y multidimensionales | Bibliotecas y sistemas de clasificación general |
La CDU se estructura de manera monojerárquica, lo que implica que cada tema o concepto se clasifica en una única ubicación dentro de una jerarquía decimal. Esta característica simplifica la organización y evita duplicaciones, asegurando una clasificación coherente y eficiente.
Aunque la CDU es fundamentalmente monojerárquica, su capacidad analítico-sintética permite una cierta flexibilidad. Este enfoque posibilita la combinación de diferentes facetas para clasificar temas que abarcan múltiples disciplinas o aspectos. Por ejemplo, un tema como "Bioética" puede clasificarse combinando las facetas de "Ética" y "Biología", aunque sigue manteniendo una ubicación única dentro de la jerarquía general.
A diferencia de las clasificaciones facetadas que permiten combinaciones múltiples y flexibles de aspectos independientes para describir un concepto, la CDU mantiene una estructura más rígida y jerárquica. Aunque la posibilidad de combinar facetas agrega cierto nivel de flexibilidad, la esencia monojerárquica de la CDU se mantiene, diferenciándola claramente de un sistema puramente facetado.
La CDU es ampliamente utilizada en bibliotecas para organizar colecciones de libros, revistas y otros materiales. Facilita la localización y acceso a recursos específicos mediante su estructura jerárquica y decimal.
En entornos digitales, la CDU se implementa en bases de datos y sistemas de gestión de información para categorizar y buscar documentos de manera eficiente. Su universalidad y estandarización la hacen ideal para organizaciones que manejan grandes volúmenes de información diversa.
Investigadores utilizan la CDU para clasificar y estructurar su trabajo, asegurando que sus publicaciones y datos sean fácilmente accesibles y organizados según estándares reconocidos internacionalmente.
Al analizar las opciones presentadas:
Basándonos en la estructura y las características fundamentales de la Clasificación Decimal Universal, la opción más precisa es:
C. Una clasificación monojerárquica
La Clasificación Decimal Universal (CDU) se distingue como un sistema de clasificación bibliográfica monojerárquica, diseñado para organizar el conocimiento de manera lógica y jerárquica. Aunque incorpora elementos analítico-sintéticos que permiten cierta flexibilidad, su estructura base sigue siendo una jerarquía única que facilita la clasificación y recuperación de información de manera eficiente y estandarizada.