Elaborar un resumen siguiendo las Normas APA 7ª edición requiere atención al detalle, tanto en contenido como en formato. Si bien las directrices estándar son claras, a veces surgen requisitos específicos, como los que mencionas (interlineado 1.5, márgenes justificados, llenar una página completa). A continuación, desglosamos cómo crear un resumen completo que integre las pautas APA 7 con tus necesidades particulares, explicando las diferencias clave.
Según las Normas APA (7ª edición), el resumen es una síntesis breve y exhaustiva de tu trabajo académico (como una tesis, artículo de investigación o estudio). Su objetivo principal es proporcionar al lector una visión rápida y clara del contenido del documento. Debe permitir a los lectores entender los puntos clave de la investigación: el problema abordado, los métodos utilizados, los resultados principales y las conclusiones o implicaciones más importantes.
Piensa en el resumen como una herramienta para que otros investigadores decidan rápidamente si tu trabajo es relevante para sus propios intereses. Por ello, debe ser autónomo y comprensible sin necesidad de leer el texto completo.
El resumen tiene un lugar y formato específicos dentro de un documento APA 7:
Un buen resumen APA 7 debe contener, de forma concisa, los siguientes elementos clave del estudio:
El lenguaje es fundamental en un resumen académico:
Es crucial que el resumen refleje con exactitud el contenido del trabajo principal. No incluyas información que no esté presente en el cuerpo del documento. Si tu estudio se basa o replica una investigación anterior, puedes mencionarla brevemente citando autor y año (ej., García, 2021).
Para entender mejor la estructura y los elementos que conforman un resumen efectivo bajo las normas APA 7, el siguiente mapa mental organiza visualmente estos componentes:
Este mapa mental resume los aspectos fundamentales que debes considerar al redactar tu resumen, destacando las áreas donde tus requisitos específicos (interlineado 1.5, justificación, llenar página) se apartan de la norma APA 7 estándar.
Las Normas APA 7ª edición son claras: el interlineado estándar para todo el documento, incluido el resumen, es doble, y la alineación del texto principal (incluido el resumen) es a la izquierda. Los márgenes justificados (alineados a ambos lados) no son el estándar APA.
¿Por qué la diferencia? El interlineado doble y la alineación izquierda buscan facilitar la lectura y la anotación en manuscritos. La justificación puede crear espacios irregulares entre palabras, dificultando a veces la lectura.
¿Cómo proceder? Si un instructor o una institución te exige específicamente interlineado 1.5 y márgenes justificados para el resumen, debes seguir esas indicaciones. Puedes aplicar estos formatos fácilmente en tu procesador de texto. Sin embargo, es importante ser consciente de que esto representa una desviación de las directrices formales de APA 7. Si estás preparando el trabajo para publicación o siguiendo estrictamente APA, deberías usar doble espacio y alineación izquierda.
Tu consulta menciona incluir "citas textuales". Si bien es técnicamente posible, no es una práctica común ni recomendada en los resúmenes APA. El resumen debe ser una síntesis del *propio* trabajo del autor, redactado con sus palabras.
Si excepcionalmente necesitas incluir una definición clave o una frase muy específica de otra fuente que sea central para entender el resumen (lo cual es raro), la citación debe seguir el formato APA estándar:
Recomendación: Evita las citas textuales en el resumen. En su lugar, parafrasea las ideas clave de tu propio trabajo.
El requisito de "rellenar una plana de página tamaño carta" entra en conflicto directo con el principio de concisión del resumen APA. La longitud estándar de 150-250 palabras está diseñada para ser breve y directa.
Forzar un resumen a llenar una página completa (que podría requerir 400-600 palabras o más, dependiendo del formato) probablemente resultará en un texto:
Alternativa: Si necesitas ocupar más espacio por alguna razón específica (p. ej., requerimiento del curso), considera si realmente se te pide un "resumen" APA o quizás un tipo diferente de introducción o sumario ejecutivo. Consulta las directrices específicas que te han dado. Si debes ceñirte a la etiqueta "Resumen" y llenar la página, hazlo expandiendo moderadamente cada sección (contexto, método, resultados, discusión), pero siempre priorizando la claridad y relevancia sobre la mera extensión.
La siguiente tabla resume las diferencias clave entre las directrices estándar de APA 7 para un resumen y los requisitos específicos que has solicitado:
Elemento de Formato | Norma APA 7ª Edición (Estándar) | Tu Solicitud Específica | Comentario |
---|---|---|---|
Interlineado | Doble (2.0) | 1.5 | Desviación del estándar APA. Aplicable si es un requisito externo. |
Alineación del Párrafo | Izquierda | Justificado | Desviación del estándar APA. Puede afectar la legibilidad. |
Longitud | 150-250 palabras (conciso) | Rellenar una plana tamaño carta (extenso) | Conflicto con el principio de concisión de APA. Puede requerir contenido excesivo. |
Citas Textuales | Poco comunes, evitarlas si es posible. | Permitidas (según tu consulta) | Usar con moderación extrema, respetando formato APA si se incluyen. |
Sangría Primera Línea | No | No (coincide con APA) | El resumen es un párrafo único sin sangría inicial. |
Tamaño de Página | Carta (8.5 x 11 pulgadas) | Carta (coincide con APA) | Formato de papel estándar. |
El siguiente gráfico compara un resumen que sigue estrictamente las normas APA 7 (conciso, doble espacio, alineado a la izquierda) con uno modificado para cumplir tus requisitos (extenso, interlineado 1.5, justificado). La evaluación se basa en criterios clave para un resumen académico efectivo. Los valores son estimaciones cualitativas para ilustrar las posibles diferencias:
Como muestra el gráfico, un resumen estándar APA 7 sobresale en concisión, adherencia a la norma y facilidad de lectura rápida. Un resumen modificado para llenar una página con formato no estándar cumplirá esa solicitud específica, pero probablemente sacrificará concisión, adherencia estricta a APA y, potencialmente, claridad y densidad informativa.
Ejemplo visual de la estructura básica de un resumen según las Normas APA.
Para una guía visual y auditiva sobre cómo elaborar el resumen según la 7ª edición de APA, el siguiente video proporciona explicaciones detalladas sobre los lineamientos clave:
Este video aborda los aspectos fundamentales del formato y contenido del resumen, lo cual puede complementar la información escrita y ayudarte a visualizar la aplicación de las normas.
A continuación, se presenta un ejemplo de resumen que sigue la estructura de contenido recomendada por APA 7. Nota: Este ejemplo tiene una longitud estándar (aproximadamente 200 palabras) y no intenta llenar una página completa ni utiliza interlineado 1.5 o justificación, pero ilustra cómo organizar la información clave:
Resumen
El presente estudio examinó la relación entre el uso de redes sociales y los niveles de ansiedad en adolescentes escolarizados de Lima Metropolitana durante el año 2024. Se planteó como objetivo determinar si existe una correlación significativa y describir las diferencias según género y edad. Se utilizó un diseño cuantitativo, transversal y correlacional, con una muestra de 350 estudiantes (170 varones, 180 mujeres) de 13 a 17 años, seleccionados mediante muestreo por conveniencia en tres instituciones educativas. Los datos se recolectaron a través de la Escala de Ansiedad de Beck (BAI) y un cuestionario ad-hoc sobre frecuencia y tipo de uso de redes sociales. Los resultados principales indicaron una correlación positiva y significativa moderada entre el tiempo diario de uso de redes sociales y los puntajes de ansiedad (r = 0.45, p < .001). No se encontraron diferencias significativas por género, pero sí una mayor correlación en el grupo de 13-14 años en comparación con el de 15-17 años. Las conclusiones sugieren que un uso elevado de redes sociales se asocia con mayores niveles de ansiedad en adolescentes, especialmente en los más jóvenes. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover un uso consciente y regulado de la tecnología en esta población vulnerable y orientan futuras intervenciones psicoeducativas.
Palabras clave: redes sociales, ansiedad, adolescentes, salud mental, uso de tecnología.
Adaptación para llenar la página: Para extender este resumen y llenar una página (cumpliendo tus requisitos no estándar), necesitarías detallar más cada sección: ampliar el contexto del problema, describir con más minuciosidad la metodología (p. ej., criterios de inclusión/exclusión, proceso de consentimiento), presentar resultados secundarios relevantes y discutir más extensamente las implicaciones y limitaciones. Sin embargo, recuerda el riesgo de perder concisión.