Desbloquea tu Potencial: Guía Completa del Curso de Apoyo a la Dependencia y Discapacidad (SSCG181MRR)
Tu itinerario formativo de 60 horas para convertirte en un profesional del apoyo integral.
Aspectos Clave del Curso
Enfoque Centrado en la Persona: Aprenderás a diseñar e implementar apoyos respetando la individualidad, promoviendo la autonomía y la toma de decisiones de cada persona.
Desarrollo de Habilidades Prácticas: Adquirirás competencias técnicas esenciales para el apoyo en actividades básicas de la vida diaria, movilidad, comunicación y cuidado personal.
Visión Integral e Inclusiva: Comprenderás el marco legal, ético y social de la atención a la dependencia y la discapacidad, fomentando la inclusión social y laboral.
Bienvenida al Curso SSCG181MRR
¡Hola! Como docente de este curso, te doy la bienvenida a esta experiencia formativa de 60 horas dedicada al "Apoyo a la Atención de la Dependencia a Personas con Discapacidad" (código SSCG181MRR). Durante las próximas 20 sesiones, de 3 horas cada una, nos sumergiremos en el conocimiento y las habilidades necesarias para ofrecer un apoyo de calidad, basado en la ética y centrado en potenciar la vida de las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.
Nuestro objetivo principal es capacitarte para intervenir desde un enfoque integral, promoviendo la autonomía personal, el desarrollo individual y la plena integración social y comunitaria. Abordaremos desde los fundamentos conceptuales y legales hasta las técnicas prácticas de apoyo, la comunicación efectiva, el trabajo colaborativo con familias y equipos profesionales, y el uso de tecnologías de apoyo.
Este programa combina teoría rigurosa con una metodología eminentemente práctica, incluyendo simulaciones, análisis de casos, talleres y el uso de diversos materiales didácticos diseñados para facilitar un aprendizaje significativo y aplicable a la realidad profesional.
Estructura y Cronología Detallada del Curso (60 Horas)
El curso se estructura en módulos temáticos que se desarrollarán a lo largo de 20 días, con sesiones diarias de 3 horas. A continuación, se detalla la cronología y los contenidos previstos:
Módulo 1: Fundamentos de la Dependencia y la Discapacidad (Días 1-4 / 12 Horas)
Día 1: Introducción y Conceptos Clave
Objetivos: Presentar el curso. Comprender los conceptos de dependencia, discapacidad y autonomía personal. Identificar los principales tipos de discapacidad.
Contenidos: Definiciones fundamentales. Modelos de abordaje de la discapacidad. La persona como centro de la atención.
Objetivos: Conocer la legislación española y europea relevante. Entender los derechos de las personas con discapacidad y dependencia. Reflexionar sobre la ética profesional.
Contenidos: Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Deontología profesional.
Actividades: Análisis guiado de textos legales, estudio de casos sobre dilemas éticos.
Materiales: Selección de artículos legislativos, código deontológico (referencia), casos prácticos.
Día 3: Perfiles y Necesidades Específicas
Objetivos: Analizar las características y necesidades asociadas a diferentes tipos de discapacidad (física, sensorial, intelectual, psicosocial, orgánica).
Contenidos: Necesidades específicas en diversas áreas (salud, comunicación, aprendizaje, socialización). Enfoque integral de las necesidades.
Actividades: Fichas descriptivas, dinámica grupal de análisis de perfiles.
Materiales: Manual del curso, vídeos testimoniales, estudios de caso.
Comprender las diversas categorías y necesidades es fundamental para un apoyo personalizado.
Día 4: El Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP)
Objetivos: Comprender los principios y la aplicación del modelo AICP. Aprender a diseñar planes de apoyo personalizados (PAP).
Contenidos: Principios de la AICP. Evaluación de necesidades y preferencias. Elaboración del PAP. Importancia de la participación de la persona.
Actividades: Taller práctico de diseño de un esquema de PAP. Análisis de ejemplos.
Materiales: Guía sobre AICP, plantillas de PAP, ejemplos prácticos.
Módulo 2: Apoyo en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) (Días 5-9 / 15 Horas)
Día 5: Introducción a las AVD y Apoyo en Higiene
Objetivos: Identificar las Actividades Básicas (ABVD) e Instrumentales (AIVD). Aprender técnicas de apoyo en el aseo e higiene personal respetando la intimidad.
Contenidos: Concepto y clasificación de las AVD. Técnicas adaptadas de higiene (baño, ducha, higiene bucal). Prevención de infecciones.
Actividades: Demostración y simulación de técnicas de aseo (con maniquí si es posible). Listas de verificación.
Materiales: Manual específico de AVD, vídeos demostrativos, material para simulación (guantes, esponjas adaptadas).
Día 6: Apoyo en la Alimentación y la Hidratación
Objetivos: Conocer las necesidades nutricionales específicas. Aplicar técnicas seguras de apoyo en la alimentación.
Contenidos: Dietas adaptadas (texturas, alergias). Técnicas para la alimentación asistida. Prevención de atragantamientos (maniobras básicas). Hidratación.
Actividades: Taller práctico sobre adaptación de texturas. Simulación de apoyo en la alimentación.
Materiales: Guías nutricionales, vídeos sobre técnicas seguras, material para taller de texturas.
Día 7-8: Apoyo en la Movilidad y Transferencias
Objetivos: Aprender y practicar técnicas seguras de movilización y transferencia. Conocer el uso de ayudas técnicas para la movilidad.
Contenidos: Principios de mecánica corporal. Técnicas de movilización (en cama, silla). Transferencias (cama-silla, silla-WC). Uso de grúas, andadores, sillas de ruedas. Prevención de caídas.
Actividades: Prácticas supervisadas de movilizaciones y transferencias en parejas y con material técnico.
Materiales: Manual de movilización, vídeos tutoriales, ayudas técnicas (silla de ruedas, andador, grúa si disponible), cama articulada (si disponible).
El apoyo en la movilidad requiere técnica y cuidado para garantizar la seguridad.
Día 9: Prevención de Riesgos y Seguridad en el Entorno
Objetivos: Identificar riesgos comunes en el domicilio y entorno. Conocer medidas de prevención (úlceras por presión, caídas). Aplicar protocolos básicos de actuación en emergencias.
Contenidos: Prevención de UPP (cuidados de la piel, cambios posturales). Adaptación del entorno para la seguridad. Primeros auxilios básicos. Protocolos de emergencia.
Actividades: Análisis de riesgos en imágenes/vídeos de entornos. Práctica de cambios posturales. Taller básico de primeros auxilios.
Materiales: Guía de prevención de riesgos, material de primeros auxilios (simulación), infografías.
Objetivos: Desarrollar habilidades de comunicación verbal y no verbal adaptadas. Conocer y aplicar Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC). Superar barreras comunicativas.
Contenidos: Principios de la comunicación asertiva y empática. Escucha activa. Comunicación no verbal. Tipos de SAAC (pictogramas, tableros, tecnología básica). Adaptación de la comunicación a diferentes discapacidades (sensorial, intelectual).
Actividades: Role-playing de situaciones comunicativas. Taller de creación y uso de tableros de comunicación básicos. Análisis de vídeos con ejemplos.
Materiales: Manual de comunicación, ejemplos de SAAC (impresos y digitales), software/apps de comunicación (demostración).
Día 12: Habilidades Sociales y Apoyo Emocional
Objetivos: Fomentar habilidades sociales en las personas apoyadas. Ofrecer apoyo emocional adecuado. Identificar y manejar conductas desafiantes de forma respetuosa.
Contenidos: Entrenamiento básico en habilidades sociales. Estrategias de apoyo emocional. Comprensión de las conductas desafiantes. Técnicas de manejo no aversivas.
Actividades: Dinámicas grupales sobre habilidades sociales. Role-playing sobre manejo de emociones y conductas.
Materiales: Guías sobre apoyo emocional, estudios de caso sobre conductas.
El apoyo emocional y la comunicación son pilares de una atención de calidad.
Día 13: Mediación y Resolución de Conflictos
Objetivos: Entender el concepto de mediación en el ámbito de la dependencia. Desarrollar habilidades básicas para la resolución de conflictos (con usuarios, familias, equipo).
Contenidos: Principios de la mediación. Técnicas de negociación y escucha activa en conflictos. Manejo de quejas y reclamaciones.
Actividades: Simulación de situaciones de conflicto y mediación. Análisis de casos.
Materiales: Guía básica de mediación, casos prácticos para role-playing.
Día 14: Apoyo a Familias y Trabajo en Red
Objetivos: Comprender el papel de la familia. Aprender a colaborar con las familias y cuidadores principales. Conocer los recursos comunitarios de apoyo.
Contenidos: Necesidades y rol de las familias. Estrategias de comunicación y apoyo a familias. Coordinación con otros profesionales y servicios (sanitarios, sociales, educativos).
Actividades: Debate sobre la colaboración familia-profesional. Mapeo de recursos locales (ejercicio grupal).
Materiales: Información sobre asociaciones y recursos, guías de apoyo familiar.
Objetivos: Profundizar en estrategias de apoyo para personas con discapacidad intelectual, física y sensorial, adaptando las intervenciones.
Contenidos: Particularidades en el apoyo a personas con discapacidad intelectual (comunicación, aprendizaje). Adaptaciones para discapacidad física (accesibilidad, productos de apoyo). Estrategias para discapacidad sensorial (visual, auditiva).
Actividades: Análisis de casos específicos. Taller de adaptaciones sencillas.
Materiales: Guías específicas por tipo de discapacidad, ejemplos de materiales adaptados.
Día 16: Tecnologías de Apoyo y Teleasistencia
Objetivos: Conocer las principales tecnologías de apoyo (productos de apoyo tecnológicos) y servicios de teleasistencia. Aprender su aplicación para fomentar la autonomía.
Contenidos: Tipos de tecnologías de apoyo (comunicación, movilidad, control del entorno, ocio). Funcionamiento básico de la teleasistencia. Innovaciones tecnológicas.
Actividades: Demostración de dispositivos y apps. Análisis de cómo la tecnología puede facilitar la vida diaria.
Materiales: Catálogos de productos de apoyo, vídeos sobre tecnología, demostración de dispositivos (si es posible).
Este vídeo explora cómo los apoyos tecnológicos pueden potenciar la autonomía y la vida independiente de las personas con discapacidad, un tema clave que abordaremos en el curso.
Día 17: Integración Social, Ocio y Empleo con Apoyo
Objetivos: Promover la participación social y el ocio inclusivo. Conocer los principios básicos del empleo con apoyo.
Contenidos: Recursos comunitarios para la integración. Planificación de actividades de ocio accesibles. Concepto y metodología del empleo con apoyo. Adaptación de puestos de trabajo (nociones básicas).
Actividades: Diseño grupal de una actividad de ocio inclusiva. Análisis de casos de éxito de inserción laboral.
Materiales: Guías de ocio inclusivo, información sobre servicios de empleo con apoyo.
Día 18: Autocuidado del Profesional
Objetivos: Reconocer la importancia del autocuidado para prevenir el desgaste profesional (burnout). Aprender estrategias básicas de gestión del estrés.
Contenidos: Identificación de factores de estrés en la profesión. Síndrome de burnout. Técnicas de relajación y manejo del estrés. Establecimiento de límites saludables.
Actividades: Taller práctico de técnicas de relajación. Debate sobre estrategias de autocuidado.
Materiales: Guía de autocuidado para profesionales, ejercicios prácticos de relajación.
Día 19: Repaso General y Evaluación Formativa
Objetivos: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridos. Resolver dudas. Realizar una evaluación formativa integradora.
Contenidos: Repaso de los módulos principales. Sesión abierta de preguntas y respuestas.
Actividades: Actividad práctica integradora (ej. análisis completo de un caso). Cuestionario de repaso. Autoevaluación.
Materiales: Resumen del curso, caso práctico integrador, cuestionario.
Día 20: Evaluación Final y Cierre del Curso
Objetivos: Evaluar las competencias finales adquiridas. Reflexionar sobre el aprendizaje. Orientar sobre salidas profesionales.
Contenidos: Salidas profesionales y desarrollo de carrera.
Actividades: Prueba final (teórico-práctica). Entrega de certificados (simbólica o real). Encuesta de satisfacción. Cierre y despedida.
Materiales: Prueba de evaluación, encuesta de satisfacción.
Énfasis en Competencias Clave
Este curso busca desarrollar un conjunto equilibrado de competencias. El siguiente gráfico ilustra el énfasis relativo que se pondrá en cada área clave a lo largo de las 60 horas, reconociendo que todas están interconectadas y son fundamentales para un desempeño profesional excelente.
Como puedes observar, se da una gran importancia al desarrollo de habilidades prácticas para el apoyo directo, seguido de cerca por la comunicación y el soporte emocional. Sin embargo, el conocimiento del marco ético-legal, la colaboración con otros agentes, el uso de tecnología y la atención a necesidades específicas son también componentes esenciales que recibirán una atención significativa.
Mapa Conceptual del Curso
Para visualizar la interconexión de los temas clave que abordaremos, este mapa conceptual ofrece una visión general de la estructura de conocimiento que construiremos juntos:
mindmap
root["Curso Apoyo Dependencia y Discapacidad (SSCG181MRR)"]
id1["Principios Fundamentales"]
id1a["Enfoque Centrado en la Persona"]
id1b["Derechos Humanos y Legislación"]
id1c["Ética Profesional"]
id1d["Autonomía y Calidad de Vida"]
id2["Áreas de Apoyo Directo"]
id2a["Actividades Vida Diaria (AVD)"]
id2a1["Higiene y Aseo"]
id2a2["Alimentación"]
id2a3["Movilidad y Transferencias"]
id2a4["Seguridad y Prevención Riesgos"]
id2b["Comunicación"]
id2b1["Comunicación Efectiva"]
id2b2["SAAC"]
id2b3["Superar Barreras"]
id2c["Apoyo Psicosocial"]
id2c1["Habilidades Sociales"]
id2c2["Apoyo Emocional"]
id2c3["Manejo Conductas"]
id2c4["Ocio e Inclusión Social"]
id3["Intervención Especializada"]
id3a["Tipos de Discapacidad"]
id3b["Tecnologías de Apoyo"]
id3c["Teleasistencia"]
id4["Contexto Profesional"]
id4a["Trabajo en Equipo"]
id4b["Colaboración con Familias"]
id4c["Recursos Comunitarios"]
id4d["Mediación y Conflictos"]
id4e["Autocuidado Profesional"]
id5["Evaluación y Planificación"]
id5a["Evaluación de Necesidades"]
id5b["Plan de Apoyo Personalizado (PAP)"]
id5c["Seguimiento y Registros"]
Este mapa destaca cómo los principios fundamentales guían todas las áreas de apoyo directo, la intervención especializada y la actuación en el contexto profesional, culminando en una evaluación y planificación continuas.
Resumen de la Cronología Semanal
Para una visión más general, la siguiente tabla resume los principales bloques temáticos por semana:
Semana
Días
Horas Totales
Temas Principales
Contenidos Clave
Semana 1
1-5
15 h
Fundamentos y AVD Inicial
Conceptos básicos, marco legal/ético, AICP, perfiles, introducción AVD (higiene).
Tecnologías de apoyo, teleasistencia, integración social/laboral, autocuidado, repaso y evaluación final.
Materiales Didácticos
A lo largo del curso, utilizaremos una variedad de materiales diseñados para facilitar tu aprendizaje y la adquisición de habilidades prácticas:
Manuales del Curso: Documentos teóricos estructurados por módulos.
Presentaciones Multimedia: Diapositivas interactivas con resúmenes visuales.
Vídeos Demostrativos: Tutoriales sobre técnicas específicas (movilización, comunicación, etc.).
Guías Prácticas y Fichas Técnicas: Documentos de consulta rápida sobre procedimientos y conceptos clave.
Estudios de Caso: Situaciones reales o simuladas para análisis y resolución.
Material para Simulaciones: Equipamiento básico para prácticas (ej. ayudas técnicas si disponibles, maniquíes, material de higiene).
Recursos Digitales: Acceso a plataformas online con material complementario, enlaces de interés, apps recomendadas.
Legislación y Documentos Oficiales: Extractos relevantes de normativas y guías de buenas prácticas.
Herramientas de Comunicación Aumentativa: Ejemplos de pictogramas, tableros, etc.
El uso de materiales adaptados y tecnología es crucial en la educación inclusiva y el apoyo.
Evaluación del Aprendizaje
La evaluación será continua y formativa, buscando valorar tanto los conocimientos teóricos como las habilidades prácticas y actitudes:
Participación Activa: Intervenciones en clase, debates, aportaciones en trabajos grupales.
Actividades Prácticas: Realización de ejercicios, simulaciones, análisis de casos propuestos en cada módulo.
Cuestionarios de Seguimiento: Pequeñas pruebas o cuestionarios para verificar la comprensión de conceptos clave.
Evaluación Formativa Integradora (Día 19): Una actividad práctica que requiera aplicar conocimientos de varios módulos.
Prueba Final (Día 20): Evaluación teórico-práctica que abarque los contenidos más relevantes del curso. Puede incluir un componente de simulación o resolución de un caso complejo.
Autoevaluación: Reflexión personal sobre el propio proceso de aprendizaje.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Necesito tener conocimientos previos para hacer este curso?
No se requieren conocimientos técnicos previos específicos, aunque sí es recomendable tener interés y motivación por el trabajo de apoyo a personas con discapacidad y/o en situación de dependencia. Se valorará una actitud empática, respetuosa y proactiva hacia el aprendizaje.
¿Este curso otorga alguna certificación oficial?
Este temario corresponde al módulo formativo MF1449_3: Apoyo a la atención a la dependencia para personas con discapacidad, asociado a la unidad de competencia UC1449_3 del Certificado de Profesionalidad SSCG181MRR "Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales". La superación del curso, dependiendo de la entidad impartidora y su acreditación, puede conducir a la obtención de un diploma o certificado que acredite las horas y contenidos, y ser un paso hacia la obtención del certificado de profesionalidad completo si se cumplen los requisitos adicionales.
¿Habrá muchas prácticas durante el curso?
Sí, el curso tiene un enfoque eminentemente práctico. Aproximadamente la mitad del tiempo se dedicará a actividades prácticas como simulaciones (higiene, movilizaciones, comunicación), análisis de casos, talleres (SAAC, adaptación de materiales), role-playing y trabajo en grupo. El objetivo es que puedas aplicar la teoría a situaciones lo más parecidas posible a la realidad profesional.
¿Qué salidas profesionales tiene esta formación?
Esta formación te capacita para trabajar como cuidador/a o auxiliar de atención directa a personas con discapacidad y/o dependencia en diversos entornos, como residencias, centros de día, pisos tutelados, servicios de ayuda a domicilio, centros de atención temprana o como asistente personal. Completar el Certificado de Profesionalidad completo puede ampliar tus oportunidades laborales en el sector sociosanitario.
Lecturas y Consultas Recomendadas
Si deseas profundizar en alguno de los temas tratados, te sugiero explorar estas áreas:
La estructura y contenidos de este curso se han diseñado tomando como referencia información de diversas fuentes especializadas en formación sobre dependencia y discapacidad: