Los antibióticos son herramientas fundamentales en la lucha contra las infecciones bacterianas. Desde su descubrimiento, han salvado innumerables vidas y transformado la práctica médica. Comprender las diferentes familias de antibióticos, cómo actúan, su rango de efectividad y los desafíos que plantea la resistencia bacteriana es crucial para su uso adecuado y para el desarrollo de nuevas terapias.
Este informe profundiza en estos aspectos, proporcionando una visión detallada de las principales familias de antibióticos, sus características distintivas y los mecanismos que les permiten ejercer su acción terapéutica, así como los complejos mecanismos que las bacterias emplean para evadir su efecto.
Los antibióticos se clasifican en diversas familias basándose en su estructura química y su mecanismo de acción principal. Cada familia ejerce su efecto al interferir con procesos vitales de las bacterias, lo que lleva a su muerte o a la inhibición de su crecimiento.
La pared celular es una estructura esencial para la supervivencia de muchas bacterias, proporcionando soporte osmótico. Los antibióticos que actúan sobre la pared celular son generalmente bactericidas, es decir, matan a las bacterias.
Las penicilinas fueron los primeros antibióticos descubiertos y siguen siendo ampliamente utilizados. Actúan inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, un componente clave de la pared celular bacteriana. Se unen a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP), enzimas involucradas en la reticulación del peptidoglucano.
Sitio Blanco: Proteínas fijadoras de penicilina (PBP) en la pared celular bacteriana.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la transpeptidación, interfiriendo con la formación de enlaces cruzados en el peptidoglucano.
Espectro de Acción: Varía según el tipo de penicilina. Las penicilinas naturales tienen actividad principalmente contra bacterias Gram positivas. Las aminopenicilinas, como la amoxicilina y ampicilina, tienen un espectro extendido que incluye algunas bacterias Gram negativas.
Antibióticos Más Usados: Amoxicilina, Ampicilina.
Vía de Administración: Oral y parenteral (intravenosa o intramuscular).
Mecanismos de Resistencia: Producción de betalactamasas (enzimas que hidrolizan el anillo betalactámico de la penicilina), modificación de las PBP, disminución de la permeabilidad de la membrana externa (en Gram negativas), bombas de eflujo.
Las betalactamasas son uno de los mecanismos de resistencia más importantes contra las penicilinas y otras betalactámicos, especialmente en bacterias Gram negativas.
Las cefalosporinas son otra familia importante de antibióticos betalactámicos, con un mecanismo de acción similar al de las penicilinas. Se clasifican en generaciones (de primera a quinta) con espectros de actividad crecientes contra bacterias Gram negativas.
Sitio Blanco: Proteínas fijadoras de penicilina (PBP) en la pared celular bacteriana.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis de peptidoglucano.
Espectro de Acción: Amplio espectro que varía con la generación. Las cefalosporinas de primera generación son activas principalmente contra Gram positivas. Las de generaciones posteriores adquieren mayor actividad contra Gram negativas.
Antibióticos Más Usados: Cefalexina (primera generación), Cefuroxima (segunda generación), Cefotaxima, Ceftriaxona (tercera generación), Cefepima (cuarta generación), Ceftarolina (quinta generación).
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Producción de betalactamasas (incluyendo betalactamasas de espectro extendido - BLEE), modificación de las PBP, disminución de la permeabilidad.
Ilustración de bacterias, los objetivos de los antibióticos.
Los carbapenémicos son antibióticos betalactámicos de muy amplio espectro, a menudo reservados para infecciones graves causadas por bacterias multirresistentes.
Sitio Blanco: Proteínas fijadoras de penicilina (PBP).
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis de peptidoglucano.
Espectro de Acción: Muy amplio, incluyendo bacterias Gram positivas, Gram negativas (incluyendo Pseudomonas aeruginosa) y anaerobios.
Antibióticos Más Usados: Imipenem, Meropenem, Ertapenem.
Vía de Administración: Parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Producción de carbapenemasas (betalactamasas que hidrolizan carbapenémicos), modificación de las PBP, disminución de la permeabilidad, bombas de eflujo.
Los monobactámicos son antibióticos betalactámicos monocíclicos, con actividad principalmente contra bacterias Gram negativas aerobias.
Sitio Blanco: PBP en bacterias Gram negativas.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis de peptidoglucano.
Espectro de Acción: Espectro reducido, principalmente contra bacilos Gram negativos aerobios (incluyendo Pseudomonas aeruginosa).
Antibióticos Más Usados: Aztreonam.
Vía de Administración: Parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Producción de betalactamasas (aunque son más resistentes a algunas betalactamasas que las penicilinas y cefalosporinas), modificación de PBP.
Estos antibióticos interfieren con el proceso de traducción en los ribosomas bacterianos, impidiendo la síntesis de proteínas esenciales para la célula.
Los macrólidos se unen a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la elongación de la cadena peptídica.
Sitio Blanco: Subunidad ribosomal 50S.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis proteica al bloquear la translocación.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacterias Gram positivas, así como algunos patógenos atípicos (Mycoplasma, Chlamydia, Legionella).
Antibióticos Más Usados: Eritromicina, Azitromicina, Claritromicina.
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Modificación del sitio de unión ribosomal (metilación del ARNr 23S), bombas de eflujo, inactivación enzimática.
Los aminoglucósidos se unen a la subunidad ribosomal 30S, causando lectura errónea del ARNm y síntesis de proteínas anómalas.
Sitio Blanco: Subunidad ribosomal 30S.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis proteica por lectura errónea del ARNm.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacilos Gram negativos aerobios. Tienen actividad limitada contra Gram positivos, pero pueden usarse en combinación con betalactámicos para infecciones graves por Gram positivos.
Antibióticos Más Usados: Gentamicina, Tobramicina, Amikacina.
Vía de Administración: Parenteral (mala absorción oral).
Mecanismos de Resistencia: Modificación enzimática del antibiótico, alteración del transporte del antibiótico al interior de la célula, modificación del sitio de unión ribosomal.
Las tetraciclinas se unen a la subunidad ribosomal 30S, bloqueando la unión del ARNt al sitio A.
Sitio Blanco: Subunidad ribosomal 30S.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis proteica al impedir la unión del ARNt.
Espectro de Acción: Amplio espectro, incluyendo bacterias Gram positivas y negativas, así como patógenos atípicos y algunas espiroquetas y rickettsias.
Antibióticos Más Usados: Tetraciclina, Doxiciclina, Minociclina.
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Bombas de eflujo, protección ribosomal (producción de proteínas que interfieren con la unión de la tetraciclina al ribosoma), inactivación enzimática.
Las lincosaminas se unen a la subunidad ribosomal 50S, inhibiendo la elongación de la cadena peptídica, similar a los macrólidos.
Sitio Blanco: Subunidad ribosomal 50S.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis proteica.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacterias Gram positivas, incluyendo estafilococos y estreptococos, y anaerobios.
Antibióticos Más Usados: Clindamicina.
Vía de Administración: Oral, parenteral y tópica.
Mecanismos de Resistencia: Modificación del sitio de unión ribosomal (metilación del ARNr), inactivación enzimática.
Las oxazolidinonas se unen a la subunidad ribosomal 50S, impidiendo la formación del complejo de iniciación de la traducción.
Sitio Blanco: Subunidad ribosomal 50S.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis proteica al impedir la formación del complejo de iniciación.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacterias Gram positivas multirresistentes, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y enterococos resistentes a vancomicina (ERV).
Antibióticos Más Usados: Linezolid.
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Mutación en el sitio de unión ribosomal (ARNr 23S).
Estos antibióticos interfieren con la replicación, transcripción o reparación del ADN bacteriano.
Las quinolonas inhiben enzimas bacterianas esenciales para la replicación y transcripción del ADN: la ADN girasa y la topoisomerasa IV.
Sitio Blanco: ADN girasa y topoisomerasa IV.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la replicación y transcripción del ADN al interferir con estas enzimas.
Espectro de Acción: Amplio espectro, incluyendo bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como algunos patógenos atípicos.
Antibióticos Más Usados: Ciprofloxacino, Levofloxacino, Moxifloxacino.
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Mutaciones en los genes que codifican la ADN girasa y la topoisomerasa IV, disminución de la permeabilidad, bombas de eflujo.
Las rifamicinas inhiben la ARN polimerasa bacteriana, bloqueando la transcripción.
Sitio Blanco: ARN polimerasa bacteriana.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la transcripción del ADN a ARN.
Espectro de Acción: Activas contra una variedad de bacterias, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, estafilococos y estreptococos. A menudo se usan en combinación con otros antibióticos para prevenir la resistencia.
Antibióticos Más Usados: Rifampicina.
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Mutaciones en el gen que codifica la ARN polimerasa.
Estos antibióticos interfieren con rutas bioquímicas esenciales para la supervivencia bacteriana, como la síntesis de folato.
Las sulfamidas y trimetoprima actúan secuencialmente inhibiendo la síntesis de ácido fólico, un cofactor esencial para la síntesis de nucleótidos y ADN.
Sitio Blanco: Enzimas en la ruta de síntesis de folato: dihidropteroato sintasa (sulfamidas) y dihidrofolato reductasa (trimetoprima).
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis de ácido fólico.
Espectro de Acción: Amplio espectro, incluyendo bacterias Gram positivas y negativas, así como algunos protozoos.
Antibióticos Más Usados: Cotrimoxazol (combinación de sulfametoxazol y trimetoprima).
Vía de Administración: Oral y parenteral.
Mecanismos de Resistencia: Producción de enzimas resistentes, alteración de la vía metabólica, disminución de la permeabilidad.
Estos antibióticos dañan la membrana celular bacteriana, alterando su permeabilidad y llevando a la lisis celular.
Las polimixinas interactúan con los fosfolípidos de la membrana celular bacteriana, interrumpiendo su estructura y función.
Sitio Blanco: Membrana celular bacteriana.
Mecanismo de Ataque: Daño a la membrana celular, alterando la permeabilidad.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacilos Gram negativos, incluyendo Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii. Debido a su toxicidad, su uso sistémico está generalmente limitado a infecciones graves por bacterias multirresistentes.
Antibióticos Más Usados: Colistina (Polimixina E), Polimixina B.
Vía de Administración: Parenteral, tópica e inhalada.
Mecanismos de Resistencia: Modificación de los lípidos de la membrana celular, bombas de eflujo.
Video explicativo sobre la clasificación de los antibióticos y sus mecanismos de acción.
Los glicopéptidos, como la vancomicina, inhiben la síntesis de peptidoglucano, pero en una etapa anterior a los betalactámicos, al unirse a los precursores del peptidoglucano.
Sitio Blanco: Precursores del peptidoglucano en la pared celular.
Mecanismo de Ataque: Inhibición de la síntesis de peptidoglucano.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacterias Gram positivas, incluyendo Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y Clostridium difficile.
Antibióticos Más Usados: Vancomicina.
Vía de Administración: Parenteral (para infecciones sistémicas), oral (para infecciones por C. difficile en el intestino).
Mecanismos de Resistencia: Modificación del sitio de unión en los precursores del peptidoglucano (p. ej., enterococos resistentes a vancomicina - ERV), engrosamiento de la pared celular.
Los nitroimidazoles actúan dañando el ADN de los microorganismos.
Sitio Blanco: ADN bacteriano.
Mecanismo de Ataque: Daño y fragmentación del ADN.
Espectro de Acción: Principalmente contra bacterias anaerobias y algunos protozoos.
Antibióticos Más Usados: Metronidazol.
Vía de Administración: Oral, parenteral y tópica.
Mecanismos de Resistencia: Disminución de la captación del fármaco, inactivación enzimática.
El espectro de acción de un antibiótico se refiere a la variedad de especies bacterianas contra las que es activo. Esta característica es fundamental para seleccionar el antibiótico más adecuado para tratar una infección específica. Se distinguen principalmente dos categorías:
Actúan contra una gran variedad de bacterias, incluyendo tanto Gram positivas como Gram negativas. Son útiles para el tratamiento empírico de infecciones graves donde el agente causal no ha sido identificado, o en infecciones polimicrobianas.
Placa de cultivo bacteriano mostrando la actividad de diferentes antibióticos (discos).
Son activos contra un número limitado de especies bacterianas. Son preferibles cuando se conoce el patógeno causante de la infección, ya que minimizan el impacto sobre la microbiota normal y reducen el riesgo de desarrollo de resistencia.
La resistencia a los antibióticos es un fenómeno natural en las bacterias, pero su aparición y propagación se han acelerado drásticamente debido al uso inadecuado de estos fármacos. Las bacterias desarrollan diversos mecanismos para volverse resistentes, lo que dificulta el tratamiento de las infecciones.
La resistencia bacteriana es una amenaza global para la salud pública, y requiere esfuerzos coordinados para promover el uso prudente de los antibióticos y desarrollar nuevas estrategias para combatir las infecciones resistentes.
La siguiente tabla resume las principales características de las familias de antibióticos discutidas:
Familia de Antibióticos | Sitio Blanco Principal | Mecanismo de Ataque | Espectro de Acción Típico | Vía(s) de Administración Principal(es) | Mecanismos de Resistencia Clave |
---|---|---|---|---|---|
Penicilinas | Pared Celular (PBP) | Inhibición de síntesis de peptidoglucano | Gram positivas, algunas Gram negativas (depende del tipo) | Oral, Parenteral | Betalactamasas, Modificación de PBP |
Cefalosporinas | Pared Celular (PBP) | Inhibición de síntesis de peptidoglucano | Amplio (varía con la generación) | Oral, Parenteral | Betalactamasas (incl. BLEE), Modificación de PBP |
Carbapenémicos | Pared Celular (PBP) | Inhibición de síntesis de peptidoglucano | Muy Amplio | Parenteral | Carbapenemasas, Modificación de PBP |
Monobactámicos | Pared Celular (PBP) en Gram negativas | Inhibición de síntesis de peptidoglucano | Gram negativas aerobias | Parenteral | Betalactamasas, Modificación de PBP |
Macrólidos | Ribosoma (subunidad 50S) | Inhibición de síntesis proteica | Gram positivas, patógenos atípicos | Oral, Parenteral | Modificación ribosomal, Bombas de eflujo |
Aminoglucósidos | Ribosoma (subunidad 30S) | Inhibición de síntesis proteica | Gram negativas aerobias | Parenteral | Modificación enzimática, Alteración de transporte |
Tetraciclinas | Ribosoma (subunidad 30S) | Inhibición de síntesis proteica | Amplio (Gram +, Gram -, atípicos) | Oral, Parenteral | Bombas de eflujo, Protección ribosomal |
Lincosaminas | Ribosoma (subunidad 50S) | Inhibición de síntesis proteica | Gram positivas, Anaerobios | Oral, Parenteral, Tópica | Modificación ribosomal |
Oxazolidinonas | Ribosoma (subunidad 50S) | Inhibición de síntesis proteica (iniciación) | Gram positivas multirresistentes | Oral, Parenteral | Mutación ribosomal |
Quinolonas/Fluoroquinolonas | ADN Girasa, Topoisomerasa IV | Inhibición de replicación/transcripción de ADN | Amplio | Oral, Parenteral | Mutaciones en enzimas blanco, Bombas de eflujo |
Rifamicinas | ARN Polimerasa | Inhibición de transcripción | Variado (incl. Micobacterias, Estafilococos) | Oral, Parenteral | Mutación en ARN Polimerasa |
Sulfamidas y Trimetoprima | Ruta de síntesis de folato | Inhibición de síntesis de ácido fólico | Amplio (Gram +, Gram -, Protozoos) | Oral, Parenteral | Enzimas resistentes, Alteración vía metabólica |
Polimixinas | Membrana Celular | Daño a la membrana | Gram negativas (incl. Pseudomonas, Acinetobacter) | Parenteral, Tópica, Inhalada | Modificación de lípidos de membrana, Bombas de eflujo |
Glicopéptidos | Pared Celular (precursores de peptidoglucano) | Inhibición de síntesis de peptidoglucano | Gram positivas (incl. SARM, ERV) | Parenteral, Oral (para C. difficile) | Modificación de sitio de unión |
Nitroimidazoles | ADN bacteriano | Daño y fragmentación del ADN | Anaerobios, Protozoos | Oral, Parenteral, Tópica | Disminución de captación, Inactivación enzimática |
Los antibióticos bactericidas matan directamente a las bacterias, mientras que los bacteriostáticos inhiben su crecimiento, permitiendo que el sistema inmune del paciente elimine la infección. La clasificación depende del antibiótico, la dosis y el microorganismo.
Completar el ciclo de antibióticos, incluso si los síntomas mejoran, es crucial para asegurar la erradicación completa de las bacterias y reducir el riesgo de desarrollo de resistencia. Si se interrumpe el tratamiento prematuramente, algunas bacterias pueden sobrevivir y volverse resistentes.
No, los antibióticos son específicamente activos contra las bacterias. No tienen efecto sobre los virus, que causan enfermedades como el resfriado común, la gripe o el COVID-19. El uso de antibióticos para infecciones virales es ineficaz y contribuye al desarrollo de resistencia bacteriana.
La resistencia cruzada ocurre cuando una bacteria se vuelve resistente a un antibiótico y, como resultado, también se vuelve resistente a otros antibióticos que comparten un mecanismo de acción similar o pertenecen a la misma familia. Esto limita las opciones de tratamiento para las infecciones resistentes.