Esta prueba ha sido diseñada para evaluar de manera integral tus conocimientos sobre los aspectos fundamentales de la atención a personas en situación de discapacidad y dependencia. Abarca desde los conceptos básicos y diferencias clave hasta las habilidades prácticas y enfoques necesarios para una atención de calidad, centrada en la persona y sostenible.
La atención a personas con discapacidad y dependencia es multifacética. El siguiente gráfico ilustra una valoración relativa de diferentes dimensiones dentro de cada uno de los temas clave cubiertos en esta prueba. Considera aspectos como la necesidad de formación específica para los profesionales, el impacto directo que cada área tiene sobre la autonomía de la persona, y la relevancia de los marcos legales y normativos asociados.
Visualización comparativa de dimensiones clave en la atención a la discapacidad y dependencia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la discapacidad según la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social?
a) Una limitación funcional de carácter permanente.
b) Una situación que resulta de la interacción entre personas con deficiencias y barreras que limitan su participación social.
c) La pérdida o falta de un órgano o función específica.
d) Una condición exclusivamente médica.
Respuesta correcta: b
Según los conceptos analizados, ¿cómo se define principalmente la dependencia?
a) Exclusivamente en términos de limitaciones físicas.
b) Como una situación que requiere apoyos médicos continuos.
c) Como la necesidad de ayuda de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria.
d) Sinónimo de discapacidad.
Respuesta correcta: c
¿Cuál es una diferencia clave entre discapacidad y dependencia desde el punto de vista legal y conceptual en España?
a) Son regulados por las mismas normas exactas.
b) La dependencia se centra en la necesidad de ayuda para ABVD, mientras que la discapacidad considera la interacción con barreras del entorno.
c) La discapacidad es un reconocimiento administrativo, la dependencia no.
d) La dependencia sólo se aplica a personas mayores.
Respuesta correcta: b
¿Qué aspecto de las habilidades sociales es crucial para la inclusión de las personas con discapacidad?
a) Exclusivamente la comunicación verbal formal.
b) La capacidad de interactuar de manera efectiva y satisfactoria con su entorno social.
c) Únicamente el manejo de conflictos interpersonales.
d) La habilidad para memorizar información social.
Respuesta correcta: b
Las habilidades sociales fundamentales incluyen, entre otras:
a) Solo la capacidad de iniciar conversaciones triviales.
b) Comunicación verbal y no verbal, colaboración, asertividad, manejo de conflictos y expresión de emociones.
c) Únicamente la adaptación a nuevas normativas sociales.
d) La memorización de nombres y fechas importantes.
Respuesta correcta: b
¿Por qué son importantes las habilidades sociales para las personas con discapacidad?
a) Son un complemento opcional para mejorar su calidad de vida.
b) Permiten una mejor expresión de necesidades, emociones, facilitan la integración comunitaria y fomentan la autonomía.
c) Solo son relevantes en el ámbito laboral o educativo.
d) Facilitan únicamente la independencia económica.
Respuesta correcta: b
¿Qué enfoque ha contribuido históricamente a considerar las deficiencias como la causa principal de la discapacidad, acentuando la dependencia?
a) El modelo social.
b) El modelo médico o rehabilitador.
c) El modelo de derechos humanos.
d) El modelo de la diversidad funcional.
Respuesta correcta: b
Una técnica segura y fundamental para movilizar a una persona dependiente implica:
a) Que el cuidador realice todo el esfuerzo sin ayudas técnicas.
b) Utilizar posturas corporales correctas (mecánica corporal) y ayudas técnicas si son necesarias.
c) Mover al paciente lo más rápidamente posible.
d) Usar solo la fuerza bruta sin planificación previa.
Respuesta correcta: b
¿Cuál de las siguientes es una ayuda técnica comúnmente utilizada para la movilidad?
a) Un libro de autoayuda.
b) Silla de ruedas, andador o bastón.
c) Gafas de lectura.
d) Audífonos.
Respuesta correcta: b
El apoyo psicosocial para personas con discapacidad tiene como uno de sus objetivos principales:
a) Mejorar la autoimagen, fomentar la integración social y disminuir el aislamiento.
b) Administrar únicamente tratamiento farmacológico.
c) Forzar la socialización sin considerar las preferencias individuales.
d) Evitar toda interacción con el entorno para proteger a la persona.
Respuesta correcta: a
Para fomentar la inclusión social en personas con discapacidad, es fundamental:
a) Mantenerlas en entornos segregados para su protección.
b) Potenciar sus habilidades sociales y comunicativas para facilitar su participación activa.
c) Centrarse exclusivamente en la rehabilitación física.
d) Limitar sus interacciones a profesionales sanitarios.
Respuesta correcta: b
La prevención de riesgos en la atención sanitaria básica a personas dependientes incluye:
a) Usar equipos de protección individual (EPIs) y seguir protocolos de higiene y seguridad.
b) Ignorar las normas de higiene para agilizar los cuidados.
c) Permitir que la persona realice acciones de riesgo sin supervisión.
d) Trabajar solo cuando el paciente esté dormido.
Respuesta correcta: a
¿Qué se debe hacer para prevenir riesgos asociados a la movilización de pacientes?
a) Ignorar las patologías preexistentes del paciente.
b) Conocer las capacidades y limitaciones del paciente, evaluar el entorno y usar técnicas de mecánica corporal adecuadas.
c) Realizar movilizaciones aunque estén contraindicadas por un profesional.
d) Evitar cualquier tipo de evaluación postural previa.
Respuesta correcta: b
El concepto de sostenibilidad en el cuidado de personas dependientes se refiere principalmente a:
a) Mantener un nivel de cuidado que sea viable a largo plazo en términos de recursos humanos, materiales y económicos, sin agotar al sistema o a los cuidadores.
b) Utilizar exclusivamente los recursos económicos más caros.
c) Priorizar las necesidades del cuidador por encima de las del paciente.
d) Ignorar las necesidades futuras y centrarse solo en el presente.
Respuesta correcta: a
¿Qué factor es clave para la sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia ante el envejecimiento poblacional?
a) Reducir la esperanza de vida.
b) Invertir en prevención de la dependencia y promoción de la autonomía.
c) Disminuir los servicios de atención socio-sanitaria.
d) Centrarse únicamente en cuidados paliativos.
Respuesta correcta: b
La comunicación con personas con discapacidad debe ser:
a) Evitando el contacto visual para no generar incomodidad.
b) Clara, sencilla, respetuosa y adaptada a las capacidades y necesidades individuales.
c) Utilizando exclusivamente lenguaje técnico y complejo.
d) Rápida y directiva, sin permitir interrupciones.
Respuesta correcta: b
El reconocimiento administrativo de la discapacidad y la dependencia en España:
a) Son procedimientos idénticos con los mismos baremos.
b) Son procedimientos diferentes que reconocen situaciones distintas y otorgan acceso a diferentes tipos de recursos y prestaciones.
c) Son irrelevantes para el acceso a recursos públicos.
d) Dependen únicamente del criterio subjetivo del trabajador social.
Respuesta correcta: b
¿Qué término se refiere a la pérdida o anomalía en una estructura o función corporal o fisiológica?
a) Discapacidad.
b) Dependencia.
c) Deficiencia.
d) Barrera social.
Respuesta correcta: c
La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia (Ley de Dependencia) busca principalmente:
a) Reducir los derechos de las personas dependientes.
b) Establecer un sistema que garantice apoyos y servicios a quienes los necesiten para las actividades básicas de la vida diaria.
c) Disminuir la inversión pública en atención socio-sanitaria.
d) Promover la institucionalización obligatoria.
Respuesta correcta: b
¿Qué es fundamental para asegurar una atención sanitaria básica de calidad y prevenir riesgos?
a) Ignorar los protocolos de seguridad.
b) Una correcta higiene, la adecuada eliminación de residuos y la vigilancia de signos vitales.
c) No informar al paciente sobre su estado de salud.
d) Utilizar material caducado para ahorrar costes.
Respuesta correcta: b
Este mapa mental ilustra la relación entre los diferentes componentes esenciales para una atención integral y centrada en la persona, abordando tanto la discapacidad como la dependencia. Muestra cómo los fundamentos conceptuales se conectan con las habilidades prácticas, el apoyo emocional y las consideraciones sistémicas como la sostenibilidad.
Mapa mental interconectando los pilares de la atención a la discapacidad y dependencia.
Situación: María es una mujer de 45 años con discapacidad intelectual leve que vive en un piso tutelado. Presenta dificultades notables para iniciar y mantener conversaciones, expresar sus emociones de forma asertiva (tiende a inhibirse o a frustrarse fácilmente) y manejar pequeños desacuerdos con sus compañeros de piso. Aunque expresa su deseo de participar más activamente en actividades comunitarias del barrio (un club de lectura y un taller de jardinería), se siente insegura y ansiosa ante las interacciones sociales que esto implicaría.
Pregunta: Basándose en los fundamentos de la comunicación, habilidades sociales y apoyo psicosocial en la atención a personas con discapacidad, ¿qué estrategias o actividades concretas se podrían implementar desde el equipo de apoyo del piso tutelado para ayudar a María a mejorar sus habilidades sociales, gestionar su ansiedad y fomentar su participación en la comunidad? Justifique su respuesta detallando al menos tres acciones específicas y cómo estas abordarían las necesidades de María.
El apoyo familiar y social es fundamental para la inclusión.
Pregunta: Describe y explica de manera integrada los aspectos más importantes de los seis temas enunciados al inicio (Fundamentos de la discapacidad y la dependencia; Comunicación y habilidades sociales; Técnicas de apoyo en la movilidad y cuidados básicos; Apoyo psicosocial y emocional; Atención sanitaria básica y prevención de riesgos; Sostenibilidad en el cuidado). Explica cómo estos componentes se interrelacionan y por qué un enfoque holístico que los considere todos es fundamental para promover la autonomía, la inclusión social y la calidad de vida de las personas con discapacidad y/o dependencia. Argumenta la importancia de diferenciar entre discapacidad y dependencia en la práctica profesional.
La atención domiciliaria requiere una combinación de habilidades técnicas y sociales.
Entender las diferencias y similitudes entre discapacidad y dependencia es crucial para proporcionar el apoyo adecuado y acceder a los recursos correctos. Aunque una persona puede tener una discapacidad y ser dependiente, no siempre es así. La siguiente tabla resume algunas distinciones clave:
Característica | Discapacidad | Dependencia |
---|---|---|
Definición Principal | Situación resultante de la interacción entre deficiencias (físicas, mentales, intelectuales, sensoriales) y barreras del entorno que impiden la participación plena y efectiva en la sociedad. (Enfoque social/biopsicosocial) | Estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones de edad, enfermedad o discapacidad, necesitan ayuda importante de otra(s) persona(s) para realizar las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). (Enfoque funcional) |
Enfoque Legal (España) | Regulado por el Real Decreto Legislativo 1/2013 (Ley General de derechos de las personas con discapacidad). Se valora el grado de discapacidad en porcentaje (%). | Regulado por la Ley 39/2006 (Ley de Dependencia). Se valoran grados de dependencia (Grado I, II, III). |
Énfasis Principal | Participación social, eliminación de barreras, igualdad de oportunidades, derechos humanos. | Necesidad de cuidados personales, apoyo para ABVD (comer, vestirse, asearse, movilidad esencial). |
Prestaciones / Apoyos Típicos | Beneficios fiscales, adaptaciones laborales/educativas, accesibilidad universal, pensiones no contributivas (si aplica), etc. | Servicios (ayuda a domicilio, teleasistencia, centro de día/noche, atención residencial) y/o prestaciones económicas (vinculada al servicio, para cuidados en entorno familiar, de asistencia personal). |
Relación | La discapacidad puede (o no) generar una situación de dependencia. No toda persona con discapacidad es dependiente. | La dependencia suele estar ligada a una discapacidad, enfermedad crónica o edad avanzada. |
Este vídeo proporciona una explicación clara y concisa sobre las diferencias fundamentales entre los conceptos de dependencia y discapacidad, un aspecto clave abordado en esta prueba. Entender estas distinciones es vital para los profesionales del sector y para las propias personas y familias a la hora de solicitar recursos y apoyos adecuados.
Vídeo explicativo sobre las diferencias clave entre dependencia y discapacidad.