Chat
Ask me anything
Ithy Logo

Sección de Resultados en una Revisión Sistemática

Guía detallada para estructurar y presentar los hallazgos de tu revisión

scientific literature table

Aspectos Clave a Destacar

  • Claridad en la presentación de estudios: Qué estudios se incluyeron, sus características y datos clave.
  • Síntesis adecuada: Narrativa, metaanálisis o síntesis descriptiva de los resultados encontrados.
  • Estructura visual ordenada: Uso de tablas, gráficos y explicaciones complementarias para facilitar la interpretación de los hallazgos.

Introducción a la Sección de Resultados

La sección de resultados de una revisión sistemática es fundamental para exponer de manera organizada y precisa los hallazgos derivados de la búsqueda y análisis de la literatura. Es aquí donde se resumen los estudios incluidos, se describen sus características y se sintetizan sus resultados en respuesta a la pregunta de investigación. Para conseguir una presentación eficaz, es imperativo seguir una estructura que permita al lector comprender el alcance y la relevancia de los hallazgos, manteniendo la transparencia en el proceso y la interpretación de los datos.

Estructura Fundamental de los Resultados

Organización y Presentación de Datos

En esta parte es esencial organizar los estudios y resultados de una manera sistemática. Se recomienda dividir la sección en subapartados claros, tales como:

1. Descripción de los Estudios Incluidos

Comienza describiendo el proceso de selección de estudios, mencionando cuál fue el total de estudios identificados, aquellos que se incluyeron y las razones para descartar otros. A continuación, resume las características de cada estudio, lo que generalmente incluye:

  • Diseño del estudio (por ejemplo, ensayos aleatorizados controlados, estudios de cohorte, casos y controles).
  • Poblaciones de estudio y tamaño de muestra.
  • Intervenciones o exposición estudiada.
  • Medidas de resultado o variables evaluadas.
  • Periodo de seguimiento y ubicación geográfica.

Una descripción clara y concisa de los estudios permite al lector tener una base contextual y comprender la diversidad y alcance de la evidencia recopilada.

2. Presentación Visual de la Información

Es recomendable utilizar herramientas visuales, tales como tablas, gráficos y figuras, para representar la información de manera estructurada. Por ejemplo, una tabla que resuma las características principales de cada estudio facilitará al lector la comparación y contraste entre ellos.

A continuación se presenta un ejemplo de tabla que podrías incluir:

Estudio Diseño Tamaño de la muestra Intervención/Exposición Resultados Principales
Estudio 1 Ensayo Clínico Aleatorizado 120 Intervención X Reducción significativa del riesgo
Estudio 2 Cohorte 450 Intervención X Efecto moderado reportado
Estudio 3 Estudio de Caso-Control 200 Exposición a factor Y Asociación positiva, sin efecto estadístico robusto

3. Síntesis de los Resultados

Tras la descripción y presentación gráfica de los estudios, se debe proceder a sintetizar los datos. Dependiendo de la homogeneidad de los estudios, se puede optar por:

  • Metaanálisis: Si los datos son comparables, utiliza técnicas estadísticas para combinar los resultados en un estimado global. En este caso, presenta medidas de efecto tales como el Riesgo Relativo, Odds Ratio y sus intervalos de confianza.
  • Síntesis narrativa: Cuando los estudios presentan alta variabilidad en su diseño o en las medidas de resultado, una descripción detallada que resuma las tendencias comunes y discrepancias será más adecuada.

La precisión y claridad en esta síntesis son esenciales para permitir al lector comprender los hallazgos en relación con la pregunta de investigación inicial.

4. Evaluación de la Calidad y Heterogeneidad

Es crucial evaluar y comentar sobre la calidad de los estudios incluidos. Menciona las herramientas o escalas utilizadas, como la escala de Jadad para ensayos controlados aleatorizados o el Newcastle-Ottawa para estudios observacionales. Además, analiza la posible heterogeneidad entre los estudios:

  • Heterogeneidad: Describe las variaciones en los resultados y discute cómo estas pueden afectar la interpretación global.
  • Sesgos: Identifica cualquier posible sesgo en la selección, realización o reporte de los estudios que pudiera comprometer la validez de los resultados.

Presentación de Datos Cuantitativos y Cualitativos

Datos Cuantitativos

En revisiones sistemáticas que incluyen metaanálisis, es importante presentar resultados cuantitativos de manera clara. Incluye la descripción de:

  • Las medidas de efecto utilizadas (por ejemplo, Odds Ratio, Riesgo Relativo) y sus respectivas unidades.
  • Intervalos de confianza y valores de p.
  • Diagramas tipo forest plot que ilustren el efecto combinado si se realizó un metaanálisis.

La utilización adecuada de métodos estadísticos asegura la claridad y precisión de los resultados, ofreciendo al lector un panorama sobre la magnitud y dirección de los efectos.

Datos Cualitativos

Cuando los estudios incluidos en la revisión presentan datos no cuantificables o cuando se opta por una síntesis narrativa, es necesario elaborar un resumen temático o descriptivo. Este resumen debe cubrir:

  • Temas o patrones emergentes.
  • Aspectos comunes y discrepantes entre los estudios.
  • Contextos y detalles relevantes que aporten profundidad a los hallazgos.

La narrativa debe ser organizada de tal manera que el lector sea capaz de seguir el flujo de ideas y entender cómo cada hallazgo se relaciona con la pregunta de investigación.

Ejemplo de Estructura de la Sección de Resultados

Descripción de la Búsqueda y Selección de Estudios

Comienza la sección haciendo un breve recordatorio del proceso que seguiste para la identificación, selección y exclusión de estudios. Es común incluir un diagrama de flujo (como el diagrama de PRISMA) que ilustre el número de artículos identificados en cada etapa del proceso.

Síntesis Descriptiva de los Hallazgos

Después de describir la selección de estudios, se procede a presentar una síntesis descriptiva de los hallazgos. Esto implica una división clara entre:

  • Estudios que respaldan la efectividad de la intervención o asociación evaluada.
  • Estudios que no encontraron efectos significativos o que presentan resultados dispares.
  • Aspectos destacados o controversiales que merecen atención particular.

Esta síntesis permite al lector captar de forma rápida y precisa cuáles son los hallazgos más consistentes y dónde se presentan las discrepancias, facilitando así la interpretación global.

Resultados del Metaanálisis (si procede)

En el caso de que la revisión incluya un metaanálisis, se deben incluir detalles estadísticos relevantes:

  • El efecto combinado, acompañado de medidas de dispersión, como el intervalo de confianza.
  • La heterogeneidad estadística, expresada mediante la estadística \( \chi^2 \) o \( I^2 \) y su interpretación.
  • Representaciones visuales como forest plots para evidenciar el efecto global y la contribución individual de cada estudio.

Por ejemplo, si se realiza un metaanálisis, podrías incluir una presentación del efecto global con la siguiente fórmula:

Valor combinado = \(\text{RR} = 0.8\) (IC 95%: 0.7–0.9), lo que indicaría una reducción estadísticamente significativa del riesgo.

Evaluación de la Calidad y Riesgo de Sesgo

Otro componente importante es la discusión breve sobre la calidad de los estudios incluidos. Debes explicar qué herramientas o escalas se utilizaron para evaluar dicha calidad y resaltar las limitaciones o posibles sesgos en la evidencia presentada. Por ejemplo:

  • Sesgo de selección: ¿Hubo criterios que pudieron favorecer la inclusión de ciertos estudios?
  • Sesgo de realización: ¿Los procedimientos de cada estudio fueron homogéneos o existieron variaciones significantes?
  • Sesgo de detección: ¿Se aplicaron métodos de evaluación consistentes y validados en la mayoría de los estudios?

Con estos comentarios, se busca que el lector entienda el nivel de confiabilidad y generalización de los hallazgos expuestos.

Factores a Considerar Durante la Redacción

Transparencia y Replicabilidad

Una de las claves al presentar los resultados es la transparencia. Detalla el proceso de búsqueda, criterios de inclusión y exclusión, y la forma en que se examinaron los estudios. Esto es esencial para que otros investigadores puedan replicar o evaluar de forma crítica tu metodología.

Uso de Directrices y Protocolos

La utilización de directrices internacionales, como las pautas PRISMA, es esencial para estandarizar la presentación de la información en revisiones sistemáticas. Incluye un apartado donde describas cómo se cumplieron estos lineamientos, tanto en la selección de estudios como en la síntesis de resultados.

Consistencia en el Uso de Terminología y Datos

Asegúrate de emplear terminología consistente y de definir correctamente las medidas estadísticas utilizadas. Esto evita confusiones y facilita la comprensión del lector, especialmente en revisiones que incluyen datos complejos o resultados cuantitativos.

Integración de Resultados Cuantitativos y Cualitativos

Las revisiones sistemáticas a menudo integran datos cuantitativos y cualitativos. Es importante que estos dos enfoques se presenten de forma complementaria:

Datos Cuantitativos

Aquí se deben incluir cifras específicas, como medidas de efecto, intervalos de confianza y valores de p, que aporten precisión a la síntesis del metaanálisis. Se recomienda el uso de fórmulas y diagramas para ilustrar el efecto combinado de la intervención estudiada.

Datos Cualitativos

Los hallazgos cualitativos se deben resumir mediante una narrativa clara, indicando patrones temáticos y categorías emergentes. Describe cómo se comparan estos hallazgos entre los estudios y cómo se relacionan con la pregunta de investigación.

Consideraciones Finales de la Sección de Resultados

La sección de resultados debe ofrecer una visión integral de la evidencia encontrada, evitando interpretaciones en exceso en esta parte, y reservando la discusión y las implicaciones para la sección correspondiente. Es fundamental mantener la objetividad, asegurar la transparencia del proceso y la consistencia en la presentación de la información.

Recuerda que esta sección es la base sobre la cual se validarán las conclusiones y recomendaciones de tu revisión sistemática. Por lo tanto, cada tabla, gráfico, y síntesis narrativa debe presentar los datos con precisión, permitiendo al lector una evaluación crítica de la evidencia.


Recursos y Referencias

A continuación se muestran algunos enlaces que pueden servir como referencia para profundizar en el método y la estructura de la sección de resultados en una revisión sistemática:

Consultas Relacionadas para Ampliar Conocimientos


Last updated March 17, 2025
Ask Ithy AI
Download Article
Delete Article